Formación para la gestión sostenible del agua

14/04/2025

Tiempo de lectura: 10 minutos

La gestión eficiente y sostenible del agua es una de las tareas más importantes que tendrá que desarrollarse en los próximos años ante escenarios de sequía y escasez de agua. Estas situaciones, que ya se padecen en muchos lugares, se agravarán debido al cambio climático. Para ello, es indispensable la presencia de profesionales que consigan, mediante la aplicación de tecnologías de bajo coste, mejorar la gestión del agua. Presentamos a continuación un proyecto formativo que va en esta línea. 

Proyecto Proto Smart Island FP

Se trata de un proyecto colaborativo entre el CIFP Virgen de Las Nieves (Isla de La Palma, Canarias), el IES Francisco Tomás y Valiente (Comunidad de Madrid) y el CIPFP Mislata (Comunidad Valenciana). Fue seleccionado en la Convocatoria de Ayudas de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa de 2023. Hablamos con Carmen Nieves González, coordinadora del proyecto en el CIFP Virgen de Las Nieves, profesora del departamento de Electricidad y Electrónica de este centro y actual directora del mismo.

P: Carmen, ¿en qué ha consistido este proyecto?

R: El proyecto ha consistido en el diseño y construcción de una boya inteligente o SMART, dotada de sensórica específica de toma de datos característicos del agua embalsada y alimentada de forma sostenible mediante energía fotovoltaica. La boya es capaz de transmitir esos datos (pH, temperatura, turbidez, conductividad y posicionamiento GPS) a través de la red de antenas LoRa de la isla de La Palma, para ser procesados y monitorizados mediante una aplicación web/móvil que arroja resultados de seguimiento y predicción de cambios anómalos de las condiciones en las que se encuentra el agua embalsada. Fueron los datos indicados por el Consejo Insular de Aguas de La Palma como los necesarios para monitorizar la calidad del agua de los embalses de la isla.

P: ¿Cómo os surgió la idea del proyecto?

R: La idea surgió de la motivación de los tres centros de Formación Profesional por contribuir a optimizar los recursos y aportar beneficios a la ciudadanía de la isla de La Palma, que había sido golpeada por la erupción volcánica del Volcán de Tajogaite a finales de 2021. La erupción del volcán puede haber alterado la calidad del agua de los embalses de la isla, y con esta boya inteligente se pretende hacer más eficiente el trabajo de los operarios, pues no tienen que desplazarse continuamente a los embalses para tomar muestras de los parámetros del agua. Además, con la aplicación web/móvil se puede llevar un seguimiento de la calidad del agua embalsada y detectar en cada instante posibles cambios en las condiciones ambientales. Esto aporta información adicional a los gestores del agua para la toma de decisiones más rápidas.

P: ¿Qué buscabais con la puesta en marcha de esta iniciativa, qué finalidad tenía?

R: Con el proyecto se pretendía dar la oportunidad al alumnado de realizar un trabajo real relacionado con su disciplina profesional, que aportara un beneficio directo a la población local, que contribuyera a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que permitiera al alumnado el desarrollo de otras habilidades y capacidades necesarias para su futuro laboral. También se pretendía que el alumnado conociera otros centros educativos y se relacionara con otros futuros profesionales de su misma especialidad, con los que poder contactar más adelante para posibles colaboraciones profesionales.

P: Carmen, se trata de un proyecto formativo pero de aplicación real, ¿es así?

R: En efecto, nuestro sistema de boyas y sensores forma parte de La Palma Smart Island, un proyecto dirigido por el Servicio de Transformación Digital del Cabildo Insular de la isla de La Palma y que tiene como objetivo dotar a la isla de tecnologías que permitan una gestión más eficiente de recursos, servicios e infraestructuras, creando espacios de interacción entre ciudadanos, empresas y administraciones. En La Palma tenemos problemas como las pérdidas en la gestión del agua en algunos municipios y los elevados consumos de agua debidos al sector agrícola y para nosotros la gestión del agua es una prioridad ambiental, social y económica. 

P: ¿Y porqué habéis trabajo tres centros de comunidades diferentes, con las dificultades que eso supone?

R: Los proyectos de transferencia de conocimiento de la convocatoria de ayudas de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa buscan precisamente eso, el intercambio de ideas y aprendizajes entre alumnado de diferentes centros educativos, para que desarrollen la capacidad de trabajo colaborativo y en la distancia. Hoy en día, con la capacidad de conexión online que existe, no ha sido complicado que el alumnado se haya conectado a través de videoconferencias, realizando así reuniones de puesta en común del trabajo ejecutado por cada centro. Además, el alumnado y el profesorado de los tres centros ha tenido la posibilidad de conocerse en persona, ya que una de las partidas de estas ayudas financia los desplazamientos de las personas participantes.

P: ¿Cómo habéis distribuido el trabajo entre los diferentes centros y familias profesionales?

R: Los centros de La Palma y Madrid, con su alumnado de las familias profesionales de Electricidad y Electrónica y de Energía y Agua, han sido los encargados del diseño y fabricación de las boyas, una por centro. Aunque el objetivo era el mismo, y las dos boyas cumplen su función, cada centro construyó una boya de características diferentes. El alumnado del IES Francisco Tomás y Valiente diseñó e imprimió una boya en 3D, mientras que el alumnado del CIFP Virgen de Las Nieves empleó diverso material de fontanería para la elaboración de la boya, ensamblando las piezas con diferentes técnicas.

 

P: Las tareas que ha desarrollado este alumnado son técnicamente muy variadas.

R: Por supuesto, el alumnado realizó trabajos muy diversos. Primeramente, se dedicaron al diseño de una boya que cumpliera con los objetivos del proyecto. Para ello realizaron diseños en 3D usando programas informáticos específicos e imprimieron varios prototipos en impresoras 3D. Comprobaron su flotabilidad y estabilidad antes de continuar con el proceso. Realizaron la programación de los sensores y se las ingeniaron para acoplar los mismos a las boyas de manera que, a la vez que la parte inferior estuviera en contacto con el agua, el resto de la circuitería, es decir, placa Arduino, cables y demás conexiones, estuviera alojada en un compartimento estanco, por encima del nivel del agua. 

P: ¿Qué otras tareas se han realizado?

R: El CIPFP Mislata, de Valencia, con el alumnado de la familia profesional de Informática y Comunicaciones, ha sido el encargado del diseño de la aplicación web/móvil de monitorización y análisis de los parámetros. El alumnado de Administración y Gestión se dedicó a la gestión económica, seguimiento de la contabilidad,  difusión en redes sociales y promoción del proyecto. El alumnado de Sanidad trabajó en la explicación del funcionamiento de algunos tipos de sensores al resto del alumnado.

P: Carmen, ¿puedes explicarnos cuál ha sido el papel del alumnado en el proyecto?

R: El alumnado, cerca de cuatrocientas personas en total, ha desempeñado el papel protagonista en todo el proceso. Una vez que se le explicó el objetivo del proyecto, se dejó en sus manos toda la ejecución del mismo, desde la parte de ideación del prototipo de boya hasta la exposición y presentación del proyecto terminado ante personal de la administración pública, técnicos del Cabildo Insular de La Palma y otros miembros de la comunidad educativa, pasando por todos los procesos de construcción del producto final terminado.

 

P: ¿Y cómo ha participado el profesorado?

R: Su papel ha sido el de motivar y guiar al alumnado en el proceso, ya que siempre se pretendió que el producto final fuera ideado y ejecutado por el alumnado. El profesorado se dedicó a explicar conceptos cuando veía que el alumnado lo necesitaba. Se ha propiciado que las ideas surgieran del propio alumnado y se les ha animado para que fueran ellos mismos los que investigaran las posibles soluciones. Se ha dejado que se equivocaran y buscaran el camino a seguir para llegar a una solución viable. Esta iniciativa ha supuesto también un reto de autoaprendizaje para el profesorado, que ha adquirido nuevos conocimientos.

P: La administración pública y las empresas, ¿cómo os han ayudado?

R: El Cabildo Insular de La Palma y la empresa de consultoría Deloitte expusieron la idoneidad de contar con este tipo de boyas en los embalses de la isla, pues era una necesidad que no tenían cubierta, colaborando con el asesoramiento de sus técnicos y dándonos acceso a sus instalaciones y embalses. Las empresas Nova Informática La Palma y Reyes y Muñoz Electricidad asesoraron al alumnado en los aspectos técnicos de la tecnología empleada.

P: Haciendo un resumen de todo lo trabajado, ¿qué dirías que ha sido lo más importante?

R: Lo más importante del proyecto, y escuchado del propio alumnado, ha sido la satisfacción de realizar un proyecto real de utilidad para la ciudadanía, que ha permitido aunar esfuerzos entre administración pública, empresas y centros educativos. Además, ha contribuido al desarrollo de soft skills en el alumnado, como el trabajo colaborativo y en equipo, la tolerancia y el respeto por las ideas de los demás, así como la capacidad de llegar a acuerdos consensuados que desembocan en un producto final viable. Este tipo de convocatorias propicia el trabajo colaborativo y de aplicación real, muy motivadores para el alumnado. 

P: ¿Puedes comentarnos otros proyectos que se estén desarrollando en vuestro centro?

R: En el CIFP Virgen de Las Nieves se están desarrollando dos proyectos que contribuyen a la sostenibilidad utilizando simuladores. Son dos proyectos de innovación de la Consejería de Educación canaria. Uno es el llamado “Simulador en Realidad Virtual para riesgo en altura”, un simulador de trabajos en altura con realidad virtual y traje háptico, de aplicación en los ciclos formativos de Electricidad y Electrónica. El otro se titula “Experiencia 360º en turismo”, un simulador de un espacio de alojamiento turístico, de aplicación en los ciclos formativos de Hostelería y Turismo. Ambos proyectos contribuyen a disminuir la inversión en material y a reducir la producción de desechos.

P: Muy interesantes, Carmen ¿y otras iniciativas destacables?

R: Destacaría “Innovación en la personalización y embellecimiento de superficies con pintura en polvo”, otro proyecto de innovación de la Consejería de Educación, que está implementando el departamento de Transporte y Mantenimiento de Vehículos. Los beneficios ecológicos del recubrimiento en polvo incluyen procesos de aplicación más limpios pues, a diferencia de las pinturas y otros recubrimientos a base de solventes, el recubrimiento en polvo está libre de compuestos orgánicos volátiles (COV) y contaminantes atmosféricos peligrosos (HAP). Por otro lado, estamos en una fase muy primigenia de ideación de proyectos relacionados con la energía térmica producida por el volcán de La Palma.

P: Muchas gracias a Carmen por esta entrevista y enhorabuena a los tres centros educativos implicados en esta iniciativa. Nos parece muy interesante por su interés en el ámbito de la sostenibilidad, pero sobre todo por la implicación de varias familias profesionales que han colaborado en el proyecto desde diferentes perspectivas y aptitudes profesionales.

Para saber más

CaixaBank Dualiza. Estudiantes de FP, sensores, boyas y pantanos para medir la calidad del agua en la isla de La Palma:

 

Departamento Informática CIPFP Mislata. Proyecto Dualiza «Proto Smart Island» (2023-24):

 

Diario Palmero. Los alumnos del IES Virgen de Las Nieves presentan el proyecto Proto Smart Island FP:

 

Joaquín Cassinello y Pilar Navarro Lorente

Fotografías cedidas por Carmen Nieves González

Artículos relacionados

Dejar un comentario:

Recibe información periódica sobre nuestros proyectos