La Formación Profesional, pieza clave para la transición ecológica

19/02/2025

Tiempo de lectura: 6 minutos

CaixaBank Dualiza y Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad han realizado el informe anual de la FP correspondiente a 2024 del Observatorio de la Formación Profesional en España, titulado en esta ocasión La Formación Profesional ante los retos de sostenibilidad medioambiental en España. El Informe 2024 analiza los principales retos que debe superar el mercado laboral español para responder a los desafíos medioambientales planteados en las próximas décadas.

El estudio confirma que la Formación Profesional (FP) no solo es crucial para formar a los técnicos necesarios para ocupar los empleos verdes que se creen, sino también para actualizar las habilidades de la población trabajadora actual y responder así a la demanda del mercado laboral en sectores clave para conseguir la transición ecológica. 

14 retos medioambientales

El informe comienza con el análisis de los catorce retos medioambientales prioritarios en España y que están relacionados básicamente con el cambio climático y la biodiversidad. Estos retos medioambientales pasan por aumentar significativamente:

  • La rehabilitación y la construcción de viviendas nuevas eficientes energéticamente. 
  • La matriculación de vehículos eléctricos y la creación de puntos públicos de recarga.
  • El peso de las energías renovables en el consumo energético.
  • La economía circular y la gestión de residuos.
  • La capacidad de protección y respuesta frente a eventos climáticos extremos.
  • La protección del patrimonio natural, la recuperación de la superficie degradada y la renaturalización urbana.
  • La sostenibilidad de sectores clave como el turismo, la gestión forestal, la industria agropecuaria, la pesca y la acuicultura.

71 ocupaciones verdes prioritarias 

El concepto “ocupación verde” se usa en el informe en su sentido más amplio, incluyendo tanto ocupaciones especializadas en la producción de bienes y servicios medioambientales como aquellas ocupaciones que pueden contribuir a reducir el impacto medioambiental. Están directa o indirectamente relacionadas con cuatro ámbitos: la mejora de la eficiencia de los recursos y la energía; la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero; la preservación de la biodiversidad; y la restauración de los ecosistemas. 

Las “ocupaciones verdes” están presentes en múltiples sectores: en los emergentes, como las energías renovables y el reciclaje, y también en sectores tradicionales en transformación para hacerlos más sostenibles, como la construcción y la manufacturación. Son esenciales para alcanzar los retos medioambientales antes comentados. 

Se califican como “prioritarias” aquellas ocupaciones que son imprescindibles para la sostenibilidad medioambiental. Se han identificado 117 ocupaciones verdes prioritarias: 48 precisan de formación universitaria, 71 están vinculadas a la Formación Profesional y 8 a niveles educativos elementales. Ejemplos de ocupaciones verdes prioritarias del ámbito de la FP serían “Técnicos y analistas de laboratorio en química industrial”, “Agentes forestales y medioambientales” o “Técnicos agropecuarios”.

 

La existencia de tan elevado número de ocupaciones verdes prioritarias relacionadas con la FP indica que la formación técnico-profesional es determinante para la cualificación de los profesionales que deben llevar a la realidad, con su actividad laboral diaria, la transición ecológica en España.

60 ciclos verdes tractores

En la tercera fase del informe se han identificado 60 “ciclos verdes tractores”. Son “verdes” porque forman a los profesionales que desempeñan las 71 ocupaciones verdes prioritarias. Y son ciclos “tractores” porque forman a la mayor parte de las personas de cada ocupación verde: así, el ciclo de Laboratorio de Análisis y de Control de Calidad es la titulación que poseen el 70% de las personas que trabajan en la ocupación verde prioritaria “Técnicos y analistas de laboratorio en química industrial”. 

El interés que despiertan algunos de estos ciclos es evidente, como lo demuestran las cifras de matriculaciones para el curso 22/23 en algunos Grado Medio (GM) y Grado Superior (GS):

 

El problema es que hay determinados “ciclos verdes tractores” con escasa matriculación, a pesar de que algunos, como los del sector de la construcción o los del sector del agua, tienen un elevado índice de empleabilidad: por ejemplo, solo hay 400 matriculaciones en el GM Redes y Estaciones de Tratamiento de Aguas y otras 300 en el GS Gestión de Agua. Un desajuste que debería resolverse con mejor orientación académica y vocacional desde etapas tempranas, dado el desconocimiento sobre los diferentes ciclos, ocupaciones y salidas profesionales desde la FP.

Profesionalizar las ocupaciones verdes

La FP es esencial en los sectores técnicos, especialmente en roles operativos y de soporte en sus múltiples versiones. En sectores como el energético, el transporte, el suministro de agua y las tecnologías de la información, la FP juega un papel crucial en ocupaciones altamente técnicas, como son el control de procesos, la automatización y la robótica industrial, la instalación de equipos eléctricos, la electromecánica o la programación informática. 

Hay todavía margen de crecimiento para la profesionalización de las personas empleadas en ocupaciones verdes, si las personas con estudios de Bachillerato o solo la ESO pasan a estudiar ciclos de FP para adquirir mayor cualificación profesional. Por ejemplo, hay unas 100.000 personas ocupadas en el sector de suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación, y de ellas solamente el 25% tienen una titulación de FP.

Un millón de oportunidades de empleo verdes para personas con FP 

En la quinta parte del informe, se describe la posible generación de empleo verde en la próxima década, hasta 2035. Se calculan en doce millones las nuevas oportunidades de empleo, de las cuales cerca de tres millones y medio serían oportunidades de empleo potencialmente verdes. La estimación es que cerca de un millón de estas oportunidades de empleo verde estarían vinculadas a la FP.

 

Un aspecto preocupante es el escaso número de personas jóvenes que desempeñan algunas ocupaciones verdes prioritarias. El sector más afectado es el de “Agricultura y relacionados”: frente a las 269.000 personas ocupadas mayores de 64 años en este sector, solamente hay unas 83.000 personas menores de 29 años. Por tanto, puede que se creen oportunidades de empleo verde pero que no haya personas dispuestas a ocuparlas por las condiciones del empleo, como jornadas largas, salarios bajos, escasas posibilidades de carrera profesional o falta de reconocimiento social.

Para que la transición ecológica sea una realidad en España es importante dignificar las condiciones de la población trabajadora que debe implementarla, así como incrementar el apoyo de las políticas públicas al impulso y consolidación de la FP, con la sostenibilidad entre sus prioridades formativas.

Se puede consultar el Informe anual de la FP 2024 completo aquí, así como una interesante colección de infografías.

Joaquín Cassinello y Pilar Navarro Lorente

Procedencia de imágenes: Observatorio de la Formación Profesional en España. Informe 2024. La Formación Profesional ante los retos de sostenibilidad medioambiental en España. Estudio elaborado por CaixaBank Dualiza y Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad (Universidad de Deusto)

 

Artículos relacionados

Dejar un comentario:

Recibe información periódica sobre nuestros proyectos