Flujos

Flujos

ENTRADAS Y SALIDAS DE RECURSOS

TV de tuboEntradas
  • Entrada de energía
    Aunque no lo parezca por su tamaño, varios pequeños “aparatitos” que tenemos por la casa consumen una buena cantidad de energía en conjunto a lo largo del año. Su gran variedad y el hecho de que cada hogar tenga diferentes aparatos hace difícil estimar su consumo energético medio en un hogar español.
    Por ejemplo, sabemos que la hervidora eléctrica con un consumo regular a diario consume unos 62 kWh al año, la tostadora unos 18 kWh y la batidora unos 16 kWh. El consumo anual depende del tipo de electrodoméstico y de su propia eficiencia energética tal como el uso que se le da.
    Si te da curiosidad saber cuánto gastas en un aparato, es una simple estimación viendo primero la potencia (en watts o W) y pensando en cuánto tiempo de uso le das al día, al mes, y luego al año:Energía Consumida (Wh o kWh) = Potencia eléctrica (W o kW) x Tiempo de uso (h).
  • Entrada de materiales
    Papel, tinta para las impresoras de tinta o polvo para las impresoras de láser son algunos de los materiales que usamos para los electroingenios. Muchos de estos materiales tienen un potencial contaminador elevado o su producción tiene fuertes impactos medioambientales.

Aparatos de información y comunicación

  • Entrada de materiales
    Para fabricar las baterías, pantallas y otros componentes de estos dispositivos, se requieren diversos materiales que solo se encuentran en regiones específicas del mundo, además del plástico. Algunos de estos materiales se conocen como minerales «de conflicto» o «de sangre», debido a la violencia asociada con su extracción y comercio.
    Un ejemplo es el coltán, un mineral esencial para la producción de smartphones, tablets, consolas de videojuegos y otros dispositivos electrónicos. Este mineral se extrae principalmente en ciertas partes de África, donde su explotación ha generado y sigue generando graves crisis humanitarias. La presencia de grupos rebeldes y militares en las zonas mineras ha exacerbado la violencia, el trabajo forzado y la degradación ambiental, lo que convierte a estos minerales en un tema de preocupación ética y ambiental a nivel global.
    Aunque ya no sean materiales tan comunes, también entra papel y tinta para las impresoras de tinta o polvo (tóner) para las impresoras de láser. Muchos de estos materiales tienen un potencial contaminador elevado o su producción tiene fuertes impactos medioambientales.
Salidas
  • Salida de flujos tóxicos
    Estos aparatos pueden contener sustancias peligrosas, como el cadmio, mercurio, plomo, arsénico, fósforo, aceites peligrosos y gases que agotan la capa de ozono o que afectan al calentamiento global. Principalmente derivan de las baterías, pero algunos electroingenios siguen necesitando pilas para funcionar.
    Las pilas de uso corriente en los hogares se suelen ser pilas salinas de carbono-zinc y alcalinas de manganeso, con muy bajo contenido de metales tóxicos, y pilas botón, de óxido de mercurio, ánodo de litio (sin mercurio), zinc-aire, óxido de plata, etc., con contenidos variados de metales tóxicos, especialmente el mercurio.
    En el 2020 Ecopilas recogió 7,3 millones de kg de pilas y baterías.La Directiva de la Unión Europea de 2006 –que actualiza la de 1990– establece plazos para reducir el contenido en metales pesados de las pilas y sus residuos. Desde entonces, y con las actualizaciones que se han ido haciendo a las normativas, la mayoría de las empresas fabricantes han ido retirando paulatinamente los metales pesados de la composición de sus productos.
  • Salida de residuos
    La gran parte de estos aparatos están compuestos de plásticos y metales, algunos de ellos no reciclables. Existen casos en los que estos residuos se queman, liberando gases tóxicos como dioxinas y furanos, que son altamente contaminantes y peligrosos para la salud humana y para la atmósfera.

Aparatos de información y comunicación

  • Salida de flujos tóxicos
    Se generan principalmente al final de su vida útil, cuando no se gestionan de manera adecuada. Algunos de sus componentes están hechos de materiales peligrosos como el plomo, mercurio y cadmio, además de sustancias tóxicas como el retardante de llama que se liberan al suelo y a la atmósfera.
    Las baterías de litio también pueden liberar compuestos nocivos para la salud y para la Tierra si no son manejadas correctamente. Lo mismo para las pantallas LCD y de plasma, que contienen sustancias químicas que pueden ser dañinas tanto para la salud humana como para el medio ambiente si no se gestionan correctamente.
    El Real Decreto de 2015 sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) especificó un nuevo y mejorado sistema de gestión de tales residuos y de sus componentes tóxicos. Se establecieron objetivos ambiciosos de recogida, reciclaje y reutilización, obligando a los productores a financiar la gestión de los residuos generados por sus productos. Además, introdujo medidas para mejorar el seguimiento y la trazabilidad de los RAEE. Estas medidas están relacionadas con el marco de responsabilidad ampliada del productor, promoviendo al mismo tiempo un diseño más ecológico para estos productos.
  • Salidas de residuos
    Los residuos electrónicos son un gran problema a día de hoy. Es bastante difícil y caro reciclar o reutilizar los componentes. Por lo tanto, algo que ocurre bastante es la exportación de estos residuos – muchas veces, del Norte al Sur global. En muchos de estos destinos, los aparatos son desmantelados de manera poco controlada, lo que presenta riesgos para la salud de quien lo hace y para el medio ambiente.
    Sin embargo, muchos de los aparatos TIC que se desechan aún pueden ser arreglados o sus materiales aprovechados para que puedan encontrar una nueva vida. Y, cuando no, los componentes deben ser gestionados y separados. Para ello, debemos asegurarnos de siempre informarnos sobre dónde dejar los aparatitos obsoletos para que sean manejados de forma correcta y responsable. De los teléfonos móviles, entre el 90% y 97% de sus materiales pueden ser reciclados. En España, existen los Puntos Limpios, donde se asegura una gestión responsable de cada componente – para saber donde se encuentra tu Punto Limpio más cercano, consúltalo aquí. Existen también otros sistemas de recogida de RAEE, como Ecoasimelec y Tragamóvil.

Recibe información periódica sobre nuestros proyectos